lunes, 21 de septiembre de 2009

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la investigación.

El método científico es el conjunto de tecnicismos utilizados para el desarrollo de las ideas, y de forma concreta validarlas o refutarlas. Así, se define y explica la misma ciencia.
De forma sintetizada se puede esquematizar el proceso del método científico de la siguiente forma:

1-Concebir idea a investigar: se observa el fenómeno que atrae la atención del investigador.

2-Planteamiento del problema: en este paso se delimita la investigación y sus objetivos.

3-Elaboración del Marco Teórico: recopilación y extracción de literatura y antecedentes que permitan respaldar la investigación.

4-Definición del tipo de investigación:
Correlacional: se encarga del estudio de las variables del fenómeno y su interrelación.
Descriptiva: usada para representar las características de los fenómenos, se expone su estructura y comportamiento de manera de caracterizarlo.
Explicativa: se encarga del estudio del origen, la razón o las causales del fenómeno.
Exploratoria: suele ocurrir cuando acontece un nuevo fenómeno, o el tema a investigar ha sido poco desarrollado.

5- Formulación de la hipótesis: se plantean las posibles respuestas al fenómeno, lo que se denomina como hipótesis y a su vez la o las hipótesis estarán sujetas a pruebas para corroborar su viabilidad.

6- Selección del diseño de la muestra: contrasta la hipótesis con la realidad, lo que constituye la esencia de la investigación. Se manipulan las variables del fenómeno pudiendo ser experimental y no experimental.

7- Selección de la muestra: se define el universo de la investigación.

8- Recolección de datos: dependiendo del tipo de investigación (cualitativa o cuantitativa), se realizara este proceso.
Uso de fuentes primarias (recogida con instrumentos propios) y secundarias (registros de otro investigador).

9- Análisis de datos. Se expresan en forma estadística como gráficos, frecuencias, etc.

10- Presentación:
Read more

jueves, 10 de septiembre de 2009

Gómez Piñeiro J. (1994). Las Técnicas tradicionales del análisis geográfico. pp 341-356. Universidad de Deusto, San Sebastian.

El ser humano a lo largo de su existencia, lo a motivado el experimentar y conocer los sucesos que lo rodean. Es así, como los primeros habitantes ya comenzaban a indagar en la ciencia de la geografía, explorando, cuantificando fenómenos e interrelaonandolos, con el objeto de comprender su espacio.

A través de la historia la ciencia geográfica ha sido plasmada por diferentes enfoques, según su contexto social, van naciendo nuevas técnicas, teorías y manejos de la información que se traduce en como se planifica un territorio.

Cada corriente geográfica viene como respuesta a la inquietud humana de concretizar soluciones tangibles, en respuesta al surgimiento de corrientes filosóficas: determinismo, posibilismo, anarquismo, la nueva geografía, la radical crítica y humanista, la perceptiva. Todas ellas con algún aporte histórico o en respuesta a la anterior, que nos hace resaltar que estamos frente a una ciencia dinámica, según el espacio y tiempo en que se estudie.

Con respecto a las tecnologías con las cuales se ha abordado esta ciencia, cabe destacar que antiguamente la principal herramienta se basaba en el conocimiento empírico de los fenómenos, que se ha transformado a nuestros días en la utilización de tecnologías y metodologías: instrumental (uso de S.I.G y fotografías aéreas) y textos (técnicas tradicionales).

El análisis espacial es una compleja integración de las variables que componen el territorio, que se simplifica con la Teoría General se Sistemas (TGS). Con un flujo informativo, formando redes, interrelacionando las mismas variables y jerarquizándolas. Bajo estas premisas se formula el “análisis sistémico regional”, el cual a su vez, es regido por 4 vías de análisis: funcionalidad, estructura, proceso y forma, estudiada y valorizada según el interés del investigador.

En síntesis la geografía es un ciencia integral, que ocupa de diferentes técnicas, metodologías y ciencias auxiliares para poder desarrollar el “análisis territorial”

Read more