Presentación final.

Es el documento es el resultado final de la investigación y constituye una síntesis de cómo el investigador ordena, clasifica y presenta los datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación que se haya realizado, la presentación de los resultados se debe hacer bajo normas que permitan estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de la exposición teórica.
Read More

Análisis de datos.

Una vez concluida la etapa de recolección de datos comienza el procesamiento de estos. En esta etapa se concluye como se van a considerar los datos y los métodos estadísticos que serán utilizados para el propósito de la investigación, su análisis dependerá de que alcance de medición tienen los fenómenos en estudio, el tipo de hipótesis formulada y el tipo de muestra utilizada y verificar si es utilizable para la comprobación de la hipótesis.
El análisis de datos, por consiguiente, es la interpretación de los datos que se realizara en términos de los resultados, realizando inferencias, inducciones y deducciones de las variables en estudio.
Read more

lunes, 9 de noviembre de 2009

Recolección de datos.

En este paso de aplican las técnicas y herramientas para analizar la muestra, y así, poder desarrollarla. Se construyen los instrumentos que permitan obtener representaciones de la realidad. Los instrumentos de la recolección de datos son cualquier recurso usado por el investigador para extraer información del comportamiento de los fenómenos.
Dentro de la utilización de instrumentos destacan la forma que utilizaremos, que debe tener la precisión y aproximación máxima de la realidad, su contenido, es decir que las variables las podamos medir y que queden expresados específicamente
EL instrumento es una síntesis de los pasos anteriores, que reúne lo extraído del marco teórico, con el diseño de la muestra.
Los datos como instrumento de medición se dividen en primarios y secundarios, según su origen.
Las fuentes primarias son aquellas que el investigador obtiene directamente de la realidad, y los recolecta con sus propios instrumentos. Métodos mas comunes son la entrevista, encuesta, y sondeo en terreno.
Las fuentes secundarias son los registros escritos, también son de conocimiento empírico pero adquiridos por otro investigador.
Read more

domingo, 8 de noviembre de 2009

Seleccion de la muetra

La muestra, significa un segmento de la población que estará sometida a estudio, esta debe ser una fiel representante de dicha población de la investigación.
Los tipos de muestra se clarifican según el interés del investigador, de la siguiente forma:
Muestra probabilística: es un subgrupo de la población en estudio, en todos sus componentes tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Este tipología de muestra se clasifica además,
Muestra no probabilística: subgrupo de la población en donde la elección de los individuos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.
Read more

jueves, 8 de octubre de 2009

Formulación de hipótesis

La hipótesis se establece como las relaciones entre los hechos y las variables, y además es o son las posibles soluciones a las causales de los fenómenos. La o las hipótesis se deben establecer en forma de proposiciones tentativas, así se comprueba la veracidad y viabilidad de nuestro planteamiento, que se basa en el conocimiento empírico más otro conceptos como las teorías y sus interrelaciones.
La hipótesis es un importante punto en nuestra investigación ya que es la conjetura entre lo teórico y lo observable, y nos llevara a la corroboración o refutación de nuestro planteamiento. Por ellos la proposición debe representar a la realidad y debe ser medible y cuantificable, creíble y clara.
Según indica Sampieri, las hipótesis las podemos clasificar según su naturaleza hipótesis de investigación, nulas, alternativas y estadísticas.
La hipótesis de investigación: son aquellas que relacionan dos o mas variables, que a su vez se clasifican de la siguiente forma:
a-.Hipótesis descriptivas del valor de la variable, se da cuando lo observable esta en el contexto de otra variable.
b-. Hipótesis de diferencia entre grupos, se establecen cuando se quieren comparar grupos relativamente heterogéneos.
c-. Hipótesis correlaciónales, asocia las variables y se preocupa de que forma están relacionadas.
d-. Hipótesis que se establecen en relaciones de causalidad, además de relacionar las variables propone su entendimiento en forma de causa-efecto .
Las hipótesis nulas, son proposiciones para relacionar las variables y van a refutar a la misma relación de las variables o para a apoyar a una hipótesis alternativa.

Hipótesis alternativas, es aquella que propone opciones a las hipótesis de investigación y la nula, y ofrecen una explicación destina a lo que se obtiene de estas.

Hipótesis estadística,. son una transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas con cifras estadísticas y son utilizables solo en estudios cuantitativos.
Read more

miércoles, 7 de octubre de 2009

Definición del tipo de investigación.

La elección del tipo de información definirá los siguientes pasos, técnicas y métodos que seguirán en la investigación, pues definirán su enfoque. Los tipos de investigación son 4, la descriptiva, correlacional, exploratoria y explicativo.
La investigación descriptiva también se le conoce como investigación estadística, se encarga de describir los datos y características de la población y responde a las preguntas dónde, cuándo, quién, qué y cómo. Mide las características de forma independiente y detallada antes de su desarrollo.
La investigación correlacional busca determinar el grado de asociación o relación entre dos o mas variables que aplicadas hipótesis correlacionales y técnicas estadísticas se estima su reciprocidad, aporta posibles respuesta a las causales de los fenómenos en estudio.
La investigación exploratoria es aplicada a investigaciones que no han sido estudiados, o bien no tienen un desarrollo a fondo. Se presentan con poca literatura de respaldo y los enfoques que abarca son variados, el investigador debe orientarse en la que concluya como una mejor alternativa a estudiar para el fenómeno.
La investigación explicativa intenta explicar el fenómeno en estudio con aspectos de la realidad, con su significancia dentro de marcos de referencia como teoría o leyes que determinen su comportamiento.
Read more

Elaboracion de marco teórico.

En este proceso la investigación se respalda teóricamente, se recolectan información documental, se diseña la metodología de la investigación, y el modo de se realizara la recolección de datos y el tiempo pronosticado para efectuarlo. En este paso se toman teorías y bases para la consolidación de la investigación de modo de darle significancia a la indagación, que dará seguridad interna al investigador sobre el trabajo.
La elaboración del marco teórico, además, previene de los posibles errores en el proceso siendo prevenido por faltas cometidas por otros investigadores, también se agrega el surgimiento de nuevas ideas gracias al aporte del conocimiento de nuevas teorías y documentos.
La recolección de información se realiza revisando la literatura y adaptándola. Para revisar la literatura y documentos se utilizan diferentes tipos de fuentes (primarias, segundarias, terciarias):
Las primeras consisten en las fuentes primarias que son tienen directa relación con el objeto de estudio , son exactos y reales que se les puede encontrar en trabajos como tesis, conferencias, exposiciones, etc.
Las fuentes secundarias son documentos basados en las fuentes primarias pero implican análisis, síntesis o evaluación de estas.
Las fuentes terciarias son una selección y compilación de fuentes primarias y secundarias.
Read more