La hipótesis se establece como las relaciones entre los hechos y las variables, y además es o son las posibles soluciones a las causales de los fenómenos. La o las hipótesis se deben establecer en forma de proposiciones tentativas, así se comprueba la veracidad y viabilidad de nuestro planteamiento, que se basa en el conocimiento empírico más otro conceptos como las teorías y sus interrelaciones.
La hipótesis es un importante punto en nuestra investigación ya que es la conjetura entre lo teórico y lo observable, y nos llevara a la corroboración o refutación de nuestro planteamiento. Por ellos la proposición debe representar a la realidad y debe ser medible y cuantificable, creíble y clara.
Según indica Sampieri, las hipótesis las podemos clasificar según su naturaleza hipótesis de investigación, nulas, alternativas y estadísticas.
La hipótesis de investigación: son aquellas que relacionan dos o mas variables, que a su vez se clasifican de la siguiente forma:
a-.Hipótesis descriptivas del valor de la variable, se da cuando lo observable esta en el contexto de otra variable.
b-. Hipótesis de diferencia entre grupos, se establecen cuando se quieren comparar grupos relativamente heterogéneos.
c-. Hipótesis correlaciónales, asocia las variables y se preocupa de que forma están relacionadas.
d-. Hipótesis que se establecen en relaciones de causalidad, además de relacionar las variables propone su entendimiento en forma de causa-efecto .
Las hipótesis nulas, son proposiciones para relacionar las variables y van a refutar a la misma relación de las variables o para a apoyar a una hipótesis alternativa.
Hipótesis alternativas, es aquella que propone opciones a las hipótesis de investigación y la nula, y ofrecen una explicación destina a lo que se obtiene de estas.
Hipótesis estadística,. son una transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas con cifras estadísticas y son utilizables solo en estudios cuantitativos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario