miércoles, 9 de diciembre de 2009

Presentación final.

Es el documento es el resultado final de la investigación y constituye una síntesis de cómo el investigador ordena, clasifica y presenta los datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación que se haya realizado, la presentación de los resultados se debe hacer bajo normas que permitan estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de la exposición teórica.
Read more

Análisis de datos.

Una vez concluida la etapa de recolección de datos comienza el procesamiento de estos. En esta etapa se concluye como se van a considerar los datos y los métodos estadísticos que serán utilizados para el propósito de la investigación, su análisis dependerá de que alcance de medición tienen los fenómenos en estudio, el tipo de hipótesis formulada y el tipo de muestra utilizada y verificar si es utilizable para la comprobación de la hipótesis.
El análisis de datos, por consiguiente, es la interpretación de los datos que se realizara en términos de los resultados, realizando inferencias, inducciones y deducciones de las variables en estudio.
Read more

lunes, 9 de noviembre de 2009

Recolección de datos.

En este paso de aplican las técnicas y herramientas para analizar la muestra, y así, poder desarrollarla. Se construyen los instrumentos que permitan obtener representaciones de la realidad. Los instrumentos de la recolección de datos son cualquier recurso usado por el investigador para extraer información del comportamiento de los fenómenos.
Dentro de la utilización de instrumentos destacan la forma que utilizaremos, que debe tener la precisión y aproximación máxima de la realidad, su contenido, es decir que las variables las podamos medir y que queden expresados específicamente
EL instrumento es una síntesis de los pasos anteriores, que reúne lo extraído del marco teórico, con el diseño de la muestra.
Los datos como instrumento de medición se dividen en primarios y secundarios, según su origen.
Las fuentes primarias son aquellas que el investigador obtiene directamente de la realidad, y los recolecta con sus propios instrumentos. Métodos mas comunes son la entrevista, encuesta, y sondeo en terreno.
Las fuentes secundarias son los registros escritos, también son de conocimiento empírico pero adquiridos por otro investigador.
Read more

domingo, 8 de noviembre de 2009

Seleccion de la muetra

La muestra, significa un segmento de la población que estará sometida a estudio, esta debe ser una fiel representante de dicha población de la investigación.
Los tipos de muestra se clarifican según el interés del investigador, de la siguiente forma:
Muestra probabilística: es un subgrupo de la población en estudio, en todos sus componentes tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Este tipología de muestra se clasifica además,
Muestra no probabilística: subgrupo de la población en donde la elección de los individuos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.
Read more

jueves, 8 de octubre de 2009

Formulación de hipótesis

La hipótesis se establece como las relaciones entre los hechos y las variables, y además es o son las posibles soluciones a las causales de los fenómenos. La o las hipótesis se deben establecer en forma de proposiciones tentativas, así se comprueba la veracidad y viabilidad de nuestro planteamiento, que se basa en el conocimiento empírico más otro conceptos como las teorías y sus interrelaciones.
La hipótesis es un importante punto en nuestra investigación ya que es la conjetura entre lo teórico y lo observable, y nos llevara a la corroboración o refutación de nuestro planteamiento. Por ellos la proposición debe representar a la realidad y debe ser medible y cuantificable, creíble y clara.
Según indica Sampieri, las hipótesis las podemos clasificar según su naturaleza hipótesis de investigación, nulas, alternativas y estadísticas.
La hipótesis de investigación: son aquellas que relacionan dos o mas variables, que a su vez se clasifican de la siguiente forma:
a-.Hipótesis descriptivas del valor de la variable, se da cuando lo observable esta en el contexto de otra variable.
b-. Hipótesis de diferencia entre grupos, se establecen cuando se quieren comparar grupos relativamente heterogéneos.
c-. Hipótesis correlaciónales, asocia las variables y se preocupa de que forma están relacionadas.
d-. Hipótesis que se establecen en relaciones de causalidad, además de relacionar las variables propone su entendimiento en forma de causa-efecto .
Las hipótesis nulas, son proposiciones para relacionar las variables y van a refutar a la misma relación de las variables o para a apoyar a una hipótesis alternativa.

Hipótesis alternativas, es aquella que propone opciones a las hipótesis de investigación y la nula, y ofrecen una explicación destina a lo que se obtiene de estas.

Hipótesis estadística,. son una transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas con cifras estadísticas y son utilizables solo en estudios cuantitativos.
Read more

miércoles, 7 de octubre de 2009

Definición del tipo de investigación.

La elección del tipo de información definirá los siguientes pasos, técnicas y métodos que seguirán en la investigación, pues definirán su enfoque. Los tipos de investigación son 4, la descriptiva, correlacional, exploratoria y explicativo.
La investigación descriptiva también se le conoce como investigación estadística, se encarga de describir los datos y características de la población y responde a las preguntas dónde, cuándo, quién, qué y cómo. Mide las características de forma independiente y detallada antes de su desarrollo.
La investigación correlacional busca determinar el grado de asociación o relación entre dos o mas variables que aplicadas hipótesis correlacionales y técnicas estadísticas se estima su reciprocidad, aporta posibles respuesta a las causales de los fenómenos en estudio.
La investigación exploratoria es aplicada a investigaciones que no han sido estudiados, o bien no tienen un desarrollo a fondo. Se presentan con poca literatura de respaldo y los enfoques que abarca son variados, el investigador debe orientarse en la que concluya como una mejor alternativa a estudiar para el fenómeno.
La investigación explicativa intenta explicar el fenómeno en estudio con aspectos de la realidad, con su significancia dentro de marcos de referencia como teoría o leyes que determinen su comportamiento.
Read more

Elaboracion de marco teórico.

En este proceso la investigación se respalda teóricamente, se recolectan información documental, se diseña la metodología de la investigación, y el modo de se realizara la recolección de datos y el tiempo pronosticado para efectuarlo. En este paso se toman teorías y bases para la consolidación de la investigación de modo de darle significancia a la indagación, que dará seguridad interna al investigador sobre el trabajo.
La elaboración del marco teórico, además, previene de los posibles errores en el proceso siendo prevenido por faltas cometidas por otros investigadores, también se agrega el surgimiento de nuevas ideas gracias al aporte del conocimiento de nuevas teorías y documentos.
La recolección de información se realiza revisando la literatura y adaptándola. Para revisar la literatura y documentos se utilizan diferentes tipos de fuentes (primarias, segundarias, terciarias):
Las primeras consisten en las fuentes primarias que son tienen directa relación con el objeto de estudio , son exactos y reales que se les puede encontrar en trabajos como tesis, conferencias, exposiciones, etc.
Las fuentes secundarias son documentos basados en las fuentes primarias pero implican análisis, síntesis o evaluación de estas.
Las fuentes terciarias son una selección y compilación de fuentes primarias y secundarias.
Read more

Planteamiento del problema.

Una vez organizada nuestra idea a investigar se plantea de manera explícita la causal de nuestra idea a investigar lo que se conoce como “planteamiento del problema”, debe ser especifico y enfocado claramente a nuestra inquietud. Para orientarnos en este paso según Sampieri debemos guiarnos por 3 parámetros que son: objetivos de la investigación, preguntas de la investigación y justificar la investigación.
Los objetivos de la investigación deben ser claros, indican cual es la relevancia por la cual se esta haciendo el estudio y deben estar presentes durante toda la investigación pero pueden ir cambiando, dependiendo de la orientación que tome el investigador. Además, los objetivos son un parámetro lo que evita desviaciones del tema central de investigación.
Las preguntas de investigación nos indican cual será el objeto de investigación, que estará sujeto a análisis y el área de estudio, deben ser muy concisas con el fin de no salir del límite de los objetivos de la investigación o hacer más extenso el estudio.
La justificación de la investigación, es la argumentar motivación de efectuar la investigación, que además explica su propósito, debe ser viable, y además debe ser útil.
Read more

Concebir la idea a investigar.

El primer acercamiento hacia nuestra investigación, esta dado por la inquietud de algún fenómeno del que sabemos su existencia. Podemos conocer de él mediantes diversas fuentes de información, como lo es el conocimiento empírico, entre vivencias y experiencias personales, por algún medio de comunicación, como radio, televisión, algún periódico, libro o revista, en donde no se ha profundizado a fondo o el enfoque que nos causa interés no se ha estudiado. Las ideas a investigar, por lo tanto, pueden surgir en cualquier acto cotidiano que nos vemos enfrentados y que queremos conocer las interrelaciones de sus variables en forma de causa-efecto.
Las ideas de una investigación, un principio carecen de tecnicismos, son vagas, ya que nos responden a una matriz de análisis, por lo cual requieren una estructuración, debemos enfocarnos de manera de tener objetivos claros y precisos y tener también delimitado cual es la temática que más llama la atención para hacer el estudio.
Luego que tenemos la orientación de la investigación se recopilan antecedentes que permitan el respaldo de mi idea y así, poder relacionarla con propuestas propias, para hacer una investigación novedosa, que no tenga analogías con estudios anteriores sobre el tema con otros investigadores, ya que esto será de incentivo para la investigación personal.
Read more

lunes, 21 de septiembre de 2009

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la investigación.

El método científico es el conjunto de tecnicismos utilizados para el desarrollo de las ideas, y de forma concreta validarlas o refutarlas. Así, se define y explica la misma ciencia.
De forma sintetizada se puede esquematizar el proceso del método científico de la siguiente forma:

1-Concebir idea a investigar: se observa el fenómeno que atrae la atención del investigador.

2-Planteamiento del problema: en este paso se delimita la investigación y sus objetivos.

3-Elaboración del Marco Teórico: recopilación y extracción de literatura y antecedentes que permitan respaldar la investigación.

4-Definición del tipo de investigación:
Correlacional: se encarga del estudio de las variables del fenómeno y su interrelación.
Descriptiva: usada para representar las características de los fenómenos, se expone su estructura y comportamiento de manera de caracterizarlo.
Explicativa: se encarga del estudio del origen, la razón o las causales del fenómeno.
Exploratoria: suele ocurrir cuando acontece un nuevo fenómeno, o el tema a investigar ha sido poco desarrollado.

5- Formulación de la hipótesis: se plantean las posibles respuestas al fenómeno, lo que se denomina como hipótesis y a su vez la o las hipótesis estarán sujetas a pruebas para corroborar su viabilidad.

6- Selección del diseño de la muestra: contrasta la hipótesis con la realidad, lo que constituye la esencia de la investigación. Se manipulan las variables del fenómeno pudiendo ser experimental y no experimental.

7- Selección de la muestra: se define el universo de la investigación.

8- Recolección de datos: dependiendo del tipo de investigación (cualitativa o cuantitativa), se realizara este proceso.
Uso de fuentes primarias (recogida con instrumentos propios) y secundarias (registros de otro investigador).

9- Análisis de datos. Se expresan en forma estadística como gráficos, frecuencias, etc.

10- Presentación:
Read more

jueves, 10 de septiembre de 2009

Gómez Piñeiro J. (1994). Las Técnicas tradicionales del análisis geográfico. pp 341-356. Universidad de Deusto, San Sebastian.

El ser humano a lo largo de su existencia, lo a motivado el experimentar y conocer los sucesos que lo rodean. Es así, como los primeros habitantes ya comenzaban a indagar en la ciencia de la geografía, explorando, cuantificando fenómenos e interrelaonandolos, con el objeto de comprender su espacio.

A través de la historia la ciencia geográfica ha sido plasmada por diferentes enfoques, según su contexto social, van naciendo nuevas técnicas, teorías y manejos de la información que se traduce en como se planifica un territorio.

Cada corriente geográfica viene como respuesta a la inquietud humana de concretizar soluciones tangibles, en respuesta al surgimiento de corrientes filosóficas: determinismo, posibilismo, anarquismo, la nueva geografía, la radical crítica y humanista, la perceptiva. Todas ellas con algún aporte histórico o en respuesta a la anterior, que nos hace resaltar que estamos frente a una ciencia dinámica, según el espacio y tiempo en que se estudie.

Con respecto a las tecnologías con las cuales se ha abordado esta ciencia, cabe destacar que antiguamente la principal herramienta se basaba en el conocimiento empírico de los fenómenos, que se ha transformado a nuestros días en la utilización de tecnologías y metodologías: instrumental (uso de S.I.G y fotografías aéreas) y textos (técnicas tradicionales).

El análisis espacial es una compleja integración de las variables que componen el territorio, que se simplifica con la Teoría General se Sistemas (TGS). Con un flujo informativo, formando redes, interrelacionando las mismas variables y jerarquizándolas. Bajo estas premisas se formula el “análisis sistémico regional”, el cual a su vez, es regido por 4 vías de análisis: funcionalidad, estructura, proceso y forma, estudiada y valorizada según el interés del investigador.

En síntesis la geografía es un ciencia integral, que ocupa de diferentes técnicas, metodologías y ciencias auxiliares para poder desarrollar el “análisis territorial”

Read more